viernes, 1 de mayo de 2020

Las lamentaciones educativas de SAN JEREMÍAS.


Debió de ser una manifestación en defensa de la Enseñanza en Castilla y León. El Consejero de Educación se llamaba Villanueva.

LAS LETANÍAS (lamentaciones) DE SAN JEREMÍAS.

MÁS DINERO PARA LA PRIVADA.

Estribillo (a elegir): “Señor ruega por nosotros” o bien “Ora pro nobis” o bien “Villanueva vete pa casa”.

MENOS DINERO PARA LA PÚBLICA.

“Señor ruega por nosotros”

MÁS DINERO PARA LOS RICOS

“Señor ruega por nosotros”

MENOS DINERO PARA LOS POBRES.

“Señor ruega por nosotros”

MÁS DINERO PARA LA IGLESIA

“Señor ruega por nosotros”

MENOS DINERO PARA EL PUEBLO.

“Señor ruega por nosotros”

Y YO VOTANDO LO QUE VOTO

“Señor ruega por nosotros”

MÁS LIBERTAD DE ENSEÑANZA

“Señor ruega por nosotros”

MENOS ENSEÑANZA EN LIBERTAD

“Señor ruega por nosotros”

MÁS ENSEÑANZA CONFESIONAL

“Señor ruega por nosotros”

MENOS ENSEÑANZA SIN CONFESIONARIO

“Señor ruega por nosotros”

MÁS AGUA BENDITA

“Señor ruega por nosotros”

MENOS TINTO DE TORO

“Señor ruega por nosotros”

MÁS TURBARSE ES PECADO

“Señor ruega por nosotros”

MENOS TURBARSE TAMBIÉN

“Señor ruega por nosotros”

ESTO VA A ACABAR MAL

“Señor ruega por nosotros”

ESTO EMPIEZA MUY BIEN

“Señor ruega por nosotros”

MÁS CONCIERTOS QUE LOS ROLLINGS

“Señor ruega por nosotros”

MENOS AULAS DE LA PÚBLICA

“Señor ruega por nosotros”

MÁS NEGOCIO IMPOSIBLE

“Señor ruega por nosotros”

MENOS MAL QUE ESTAMOS JUNTOS

“Señor ruega por nosotros”

Y ahora una cancioncilla con la música de “Aunque parezca mentira me pongo colorada cuando me miras”.

AUNQUE PAREZCA MENTIRA
ME PONGO COLORADA
CUANDO TE VOTO

AUNQUE PAREZCA MENTIRA
ME QUEDO SIN DINERO
SI ME LO QUITAS

AUNQUE PAREZCA MENTIRA
ME PONGO MORADA
CON LOS CONCIERTOS

AUNQUE PAREZCA MENTIRA
ME PONGO CABREADA
CUANDO ME ESTAFAN.

Paco Molina. Manifestaciones en la década de los 90 del siglo XX

Presentación EL TERCO DE ZAMORA Y ZAMORA VIRIATUDA


PRESENTACIÓN del libro con música “EL TERCO DE ZAMORA” . y su reverso “ZAMORA VIRIATUDA”.

1.- Un saludo. “El terco de Zamora” ha sido musicado y dibujado.

Os presento a quienes aquí estamos:

Chelo Rivera: Maestra. Gran aficionada a la música. Tiene una voz que parece deslizarse por encima de las aguas del Lago. Refrescante y bella. No vive de esto.

Luis Méndez: Maquinista. Ahora en paro. Vivió el mundo de la música y la música le hace vivir. Toca la flauta travesera, ese instrumento de sonido tan especial que traspasa capas de insensibilidad.

Pablo Tobal: Maestro. Juglar del alma y el sonido, y tanto que físicamente se ha ido “metamorfoseando en juglar”. Ha creado la magia de “casar” estrofas con ritmos rabiosamente populares. Estudió cursos de solfeo. No vive de esto.

Paco Guarido: Ordenanza. Un trota-empleos. Estudioso infatigable (Licenciado en Historia y va por Políticas). Un fenomenal dibujante. Esa es además su pasión (amén de las clásicas). No vive de esto. Su especialidad/detectada son los desnudos. Sin embargo no es un obseso sexual.

Paco Molina: Profesor. Escritor (Libros: Zamoramientos -El alegre Comunismo. y Colaboraciones en El Norte de Castilla, el Correo de Zamora y todas las emisoras). Activista. Metido en tantos fregados que ya no se de lo que vivo.

LA PRESENTACIÓN

Normalmente la hace OTRA persona, lo que permite una ALABANZA continua de la obra.

No respetando esa costumbre, nosotros vamos a auto presentarla, aún a riesgo de no ensalzarla como se merece.

Aún a riesgo de que no quede claro que esta es una obra:

DISTINTA-ATRACTIVA-JUGOSA-SIMPÁTICA-HERMOSA-APETECIBLE.

Definición: Estamos ante un libro TRIDIMENSIONAL, REVERSIBLE E IMPERECEDERO (DE HOJA PERENNE).

Un libro IMPERECEDERO porque a partir de hoy, o se recordará algo de lo que en él se dice; o se buscarán en él esas agradabilísimas estampas y dibujos, o se oirá y tarareará su música.

Hubo música

Vamos con Guarido que va a contar recodos de esta Isla-Frondosa.

Hubo música

Se nota que está gustando la música. Que nos hable de ella Pablo.

“¿Por qué te pusiste a musicar el texto?”. “La música resulta conocida ¿por qué?”. “¿Hay algo genuino?”. “¿En algún sitio ha dicho que le gustaría que este fuera “un himno espontáneo de Zamora”?”.

Hubo música

Comentemos algunas cosas.

Hubo música

Paco Guarido va a dar más datos.

Hubo música

Molina: Sobre el Editor y respuestas a preguntas.

Un BIS MUSICAL y

Recuérdese que estamos ante, un regalo a precio ecologista (un billete verde)

UN REGALO PARA REGALARSE

UN REGALO PARA REGALAR

UN REGALO PARA ZAMORA

UN REGALO EN SI

¡¡¡QUE SENTIMOS NO PODER REGALAR!!!.

La que fue mi intervención.

No se si ustedes lo han sentido ya…pero cuando se crea, algo sale fuera, y se puede ver de otra manera.

Esta tarde miré a cámara lenta este libro y ¡¡me elevó la tensión!!.

Siento orgullo de esta creación conjunta: MÚSICA-DIBUJO-TEXTO.
Un libro tridimensional:

El texto le da la base: el ancho.

El dibujo lo hace llegar lejos: lo alarga. El largo.

La música lo eleva: Le da altura. La altura.

Van ustedes a conocer la obra al revés de cómo se engendró.

Están oyendo la música-hecha-en –canción. Es la claridad del día.

Le da tanta alma la música a lo escrito que no me parece que sea mío.

Cuando hojeen el libro verán qué buenos, agradables y adecuados dibujos de esta ciudad, unidos a otros que son bellos por partida doble: Por la calidad del dibujo y por la calidad del desnudo.

El dibujo es la propia naturaleza.

El texto es la tierra; fue lo primero que existió: El texto y la idea.

Comentemos algo de él:

1º):_ No tiene nada que ver con el estilo de “Zamoramientos”, ni con el tipo de libro que es “El alegre Comunismo”.

Tampoco tiene nada que ver con el tono de las colaboraciones en El Norte de Castilla y El Correo de Zamora, y menos aún con las de la radio.

En esa lucha por sorprender y no aburrir, a lo peor se está cambiando demasiado.

“Dios te está viendo, no le aburras”.

2º):_ El texto no es inédito.

Se escribió para un certamen. Exigía 25 capítulos, se pedía referencia histórica, y para allá fue.

Pero como me apetecía hablar de amor ¡hablé de amor! De su majestad el amor.

¡Por qué lo del amor, así os lo digo, es algo insuperable!

*Luego salió publicado en El Correo de Zamora y pasó…¡como una exhalación!.

3º).- Al conocer a Guarido y ver que dibujaba muy bien, y que crecía nuestra amistad, me dije: “Que me conozca como soy, cabezota”, y empecé a insistirle.

¿¿Para qué sirve la amistad si no es para que te aguanten los defectos??

SURGE decorar el TERCO y la idea de los chistes asociados a rincones de la ciudad.

4º).- No quería perder EL TERCO DE ZAMORA, porque el texto dice más cosas de las que parece.

Si tiene 25 capítulos, posiblemente haya otras tantas IDEAS que se podrían desarrollar en sí mismas.

Pero además es la historia de un amor imposible.

Y si el amor puede hacer saltar el mundo por los aires, el amor imposible es….no se decirlo…..si lo consigo escribiré sobre ello.

Lo que ya se es que, los amores imposibles se vengan haciéndose eternos.

El amor imposible se venga haciéndose eterno.

5º).- Este va a ser un libro para tenerlo a mano, y hojear de cuando en cuando.

Se sugiere que se subrayen frases según llamen la atención. Hay más rincones literario/filosóficos/fabulados de los que caben en la extensión.

Ejemplos: “Z-amor-A”. La herencia. Sólo los enamorados trabajan como posesos. Sólo en el amor está “el campo de la verdad”.

6º).- El título me parece increíble: que estuviera ahí, tan al alcance de cualquiera y se pudiera llegar tiempo.

ZAMORA VIRIATUDA.

Es algo distinto-atrevido-No deja títere con cabeza (ni siquiera la cabeza de piedra que hay en la catedral)

QUEDA ABIERTO

¡Habría que llegar a los 100 rincones/anécdotas/ocurrencias!

¿Por qué a 100?

Porque es la temperatura a la que hierve el agua, y 100 chistes de estos, podrían hacer hervir Zamora.

Desembocaría además en una GUÍA-SIMPÁTICA-PARA PASEANTES.

Para el futuro: Cuentos y Cuentos Adultos para adulteros.


Paco Molina. Zamora. Año 1990

No hay comentarios:

Molina visto por Cabrero



FRANCISCO MOLINA, LA VOZ EN EL DESIERTO.

Por JOSE LUIS CABRERO periodista de “El Mundo

Francisco Molina pasea su frágil figura por Zamora saludando con sonrisa astuta y felina.

Comunista convencido y conciencia crítica de la ciudad, su voz es el grito solitario en un inmenso mercado de trapicheos.

Concejal de IU en una ciudad de derechas y en una provincia, aún más de derechas, ni siquiera él sabe muy bien que pinta en esta historia de la política.

En su corazón tiene clavadas varias espinas que, como un lobo estepario, llora sin descanso y en soledad: el Campus Universitario en el Cuartel Viriato, el desdoblamiento de la N-122 en autovía, las extrañas condiciones de implantación del hipermercado y la corrupción local y provincial que trepa como las enredaderas.

Para una inmensa mayoría de gente querida, siempre tiene un afectuoso “compa”, puesto que a todo el mundo incluye en la categoría de compañero.

Para corruptos, chaqueteros y tiralevitas, Molina guarda un saludo de compromiso cargado de indiferencia y resquemor.

Así me vio el periodista José Luis Cabrero en la década de los 90 del Siglo XX

Así defendimos las Tres Cruces


NO HAY DIOS . Demostración.


NO HAY DIOS PERO……..

Traigo noticias. Una buena y otra mala. 

La buena es que no hay Dios. La mala es que a pesar de eso no podrás hacer lo que te da la gana.

Demostración de lo evidente, de que NO HAY DIOS (ni dioses).

CIENTÍFICAMENTE se ve que no existe porque la ciencia, que es el saber basado en los hechos comprobados, no ha dado con él ni en el origen de los tiempos, ni tras la muerte (véase el final de este texto Lo que hay detrás de la muerte.).

LÓGICAMENTE se ve que no existe porque si Dios es infinito en su esencia, es decir, es un ser COMPLETO, no podría tener ninguna necesidad de crear nada, ya que toda creación proviene de un necesidad de crear.

NATURALMENTE se ve que no existe porque nadie, siendo Infinitamente Bueno, puede ser la causa del dolor y la muerte, por más Pecados Originales (los más originales de los pecados)  que haya. Que encima no los hay.

HUMANAMENTE se ve que no existe Dios porque es tan “descorazonador” que con la muerte acabe todo, como que con la muerte pasemos a un estado de estupidez eterna.

MATEMÁTICAMENTE es imposible que Dios exista.

Demostración: Tomemos una botella de Anís del Mono o de Anís la Asturiana. (El término “tomemos” no exige bebérsela, sólo observarla).

En la botella de Anís del Mono hay una etiqueta de anís del Mono con un mono que en su mano tiene una botella de anís del mono. A su vez, en esa botella hay una etiqueta con un mono que tiene una botella de anís del mono. En esta última botella hay a su vez, una etiqueta con un mono que en su mano tiene una botella de anís del mono. Y así sucesivamente.

Es obvio y elemental que esto no puede estar ocurriendo infinitamente, puesto que al infinito no se puede llegar matemáticamente.

Pasemos ahora a recordar el método de Santo Tomás por el que pretende  inducirnos (por el método del auto engaño) a que deduzcamos que Dios existe.

Dice este santo que debemos pensar así: “¿Soy inteligente? Si. Luego ha tenido que existir un ser más inteligente que yo que me haya creado”.

Y según Tomás, ese ser más inteligente que tú y que te creó es Dios.

Pero el razonamiento de Santo Tomás es tramposo, porque si tú, por ser inteligente, tienes que deducir que hay alguien más inteligente que tú que te creo, lo elemental es que ese Dios (de Santo Tomás) deba pensar así…

“¿Soy inteligente? Si. Luego ha tenido que existir un ser más inteligente que yo que me haya creado”.

Ese que creó a Dios podríamos llamarlo “Dios Súper 1”.

A su vez “Dios Súper 1” ha tenido que pensar así: “¿Soy inteligente? Si. Luego ha tenido que existir un ser más inteligente que yo que me haya creado”.

Llegándose, por este camino, a que existe  alguien que creó a “Dios Súper 1” y que sería “Dios Súper 2”.

Pero por la misma regla de tres “Dios Súper 2” tuvo que  decirse: “¿Soy inteligente? Si. Luego ha tenido que existir un ser más inteligente que yo que me haya creado”.

Y así nacería “Dios Súper 3”..

Y luego el Dios Súper 4, el Súper 5, etc. Y así hasta el infinito.

Pero como el infinito no existe o es inalcanzable, queda visto para sentencia que no hay Dios.

Que no haya Dios no te hace libre.

Es verdad que te quita muchas trabas (mentales) y miedos, pero no te permite ser libre y menos libertino, porque las leyes están puestas por los poderosos, no por los dioses, y por tanto el que no exista Dios no implica que no existan amos que te gobiernan, que son los que ponen las normas de conducta.

Lo que hay detrás de la muerte.

La incógnita sobre ¿qué pasará cuando muere uno? abre la puerta al miedo y por ahí es por donde más engañan las religiones (todas)

Sin embargo, tú si sabes lo que hay tras la muerte, tú si sabes cómo se está cuando se está muerto.

Lo sabes tú y lo sabemos todos, aunque eso no lo relacionamos con el más allá.  

Mira: ¿Alguna vez al despertar venias de un sueño tan profundo que has dicho “¿Dónde estoy?”?.

Pues así se está muerto, sólo que nunca te despertarás preguntándote  “¿Dónde estoy?”.

Y por cierto, se está muy bien. Como muy bien se está al dormir (incluso los enfermos cuando quedan dormidos son protegidos por la familia: “No lo despiertes que ahora se ha quedado dormidito y está muy a gusto”.

Esta intuición que te narro ya la debieron percibir otros y de ahí la definición de muerte como el Sueño Eterno.

Paco Molina. Zamora. 6 de Enero del 2017. Día de Reyes. Fin de las Fiestas del Dios de los Cristianos. Menudo disgusto esto de saber la verdad. ¿No?


HABLEMOS DE COMUNISMO

                     HABLEMOS DE COMUNISMO El desconocimiento sobre el comunismo es preocupante. La razón está en el lavado de cerebro al ...