MASTER
sobre “LO QUE NO SE ENTIENDE”
patrocinado
por “LA ESCELA DE SABIDURIA POPULAR” DE ZAMORA en el ocupado “CUARTEL VIRIATO”
e
impartido por el compa PACO MOLINA
Clases:
Temática: SE EXPLICA LO QUE NOS SE ENTIENDE
Por
tanto se hablará de: Los celos. El amor. El pavo real. La política. El
egoísmo. La verdad de la mentira. +Lo
que proponga el respetable.
Créditos:
La gente no dará crédito a lo que oiga, y vivecersa.
Horario:
La hora que se considera…si bien en invierno es bueno adelantarlas
Diario:
Nunca en lunes, ni miércoles
Periodicidad:
quincenal, si bien puedo sustituir una “falta” avisándoseme a tiempo.
Empezaron
en Septiembre del 1994 y era yo el único que las daba (antes, cuando la daban
los verdaderos intelectuales de Zamora, y yo no participaba, fue cuando hubo
que prolongar la cosa y ya fallaban las otras asistencias cuando entro en
escena).
No
me consta cuanto tiempo estuve pero hablé sobre: los 6 temas que siguen a
continuación.
Más
comentamos el libro de Agustín García Calvo, “El amor y los 2 sexos”, con 11
páginas de apuntes míos.
Más
el libro de Wilhem Reich “La función social de la represión sexual” del cual
conservo 6 páginas de apuntes míos.
Más
se comentó también: “El mundo de Sofía” bajo la clase titulada “Filosofía (muy)
impura). Cuyos apuntes míos abarcan 144 páginas.
En
todo caso como para saber sobre los 3 libros citados basta con leerlos, se
puede decir que aquí está el material necesario para conseguir el célebre
master sobre “LO QUE NO SE ENTIENDE”.
Con el programa citado deduzco que debí
estar dando clases hasta 1996 en que empezaron las obras y hubo que desalojar:
tanto a los de la Escuela de Sabiduría Popular como a las asociaciones ciudadanas que usaban distintas
partes de las instalaciones cuarteleras para su uso y
disfrute.
Cualquier
error en cifras o datos es involuntario y de caer en ello lo iré corrigendo
ESCUELA
DE SABIDURIA POPULAR. Viernes 30 de Septiembre de 1994. En el abandonado y por
el pueblo ocupado, Cuartel “Viriato” de
Zamora
LOS
CELOS
La asignatura mía es
transversal (siempre existieron las Marías, y ahora con la LOGSE las
transversales).
Los primeros temas
que veremos son : Los Celos (hoy). El Amor. El Pavo Real. La Verdad de la
Mentira. La Política. Lo que queráis.
Oídos los títulos ya
se explica uno el por qué la asignatura consiste en explicar LO QUE NO SE
ENTIENDE.
¿Por qué me atrevo
con “lo que no se entiende”? ¿Por qué lo se todo?
En absoluto, pero
como esto es LA ESCUELA DE SABIDURÍA POPULAR somos libres para “pisar las uvas
de cualquier tema hasta que salga mosto”.
Yo pongo las uvas
(el tema), la cuba (la estructura de la exposición) y TODAS/OS vamos a pisar
hoy y en días sucesivos hasta que salga algo útil.
Para empezar los
temas se proponen porque el hablar de ellos POMPOSAMENTE (perdón,
científicamente) ya es algo útil.
Y vamos con LOS
CELOS.
LOS
CELOS
Objetivo:
Que la sociedad NOS eduque para no tener celos.
Desarrollo del tema:
1.-Son un problema. 2.-Generan violencia. 3.-Clases de celos. 4.-Los celos de
amor. 5.-¿Tienen solución?. 6.- Funciones sociales y terapéuticas de los celos.
7.-¿Hay arreglos caseros?
1.-Son
un problema:
1.1.-
Íntimo/personal que produce: Dolor. Amargura. Tristeza. Depresión. Odio.
Rencor. Lágrimas. CELOPATÍAS.
1.2.-Social que
provoca acciones hacia el exterior, graves (ejemplo sobre los hijos) y delitos
(crímenes).
2.-Generan
VIOLENCIA.
En el mundo sólo se
mata por 3 cosas: Por DINERO (guerras, robos, herencias…...). Por Causas
Inconcretas (enfermos que no sabemos por qué lo hacen-pueden hacerlo algunos
por celos). Y por CELOS.
La cantidad de
muertes por celos es tan importante como la cantidad de muertes que producen
los hombres a las mujeres: YA QUE SON LAS MISMAS MUERTES.
A esas muertes hay
que añadir las de “hombres por hombres” y las de “hombres por mujeres” (menos
numerosas, porque aunque sufren más, las mujeres son más civilizadas).
En todo caso:
Siempre muertes cuya causa son los celos.
RESULTA PUES QUE LOS
PROBLEMAS QUE GENERAN LOS CELOS……NO SON DESPRECIABLES
3.-Clases
de celos.
Para establecerlas
conviene definir los celos.
Los
celos son lo que se siente cuando descubres o temes que la persona que amas,
que la persona para la que quieres ser TODO, necesita a otra persona para vivir
y tú le sobras.
No eres nadie para
quien quieres ser todo.
Los celos son un
coktail de: dolor, envidia, miedo, angustia, vértigo, soledad, impotencia,
fracaso. Son un abismo de sufrimiento.
CELOS FUNDADOS E
INFUNDADOS.
Es un error la
distinción que hacen algunos entre los celos INFUNDADOS que es a lo que llaman
CELOS; de los celos FUNDADOS o CONFIRMADOS como hecho cierto, que dicen que no
son celos.
Los celos son (eso
que) que produce una sensación de que “aquella persona para quien vives, no
vive para ti”….y lo de menos es que estés acertado o no en el diagnóstico.
Si acaso, la
diferencia estaría en la CANTIDAD (de dolor) pero no en otra cosa como que NO
fuera del mismo tipo de DOLOR.
Tenemos pues ya la
primera división de celos:
CELOS INFUNDADOS,
que provienen de la sospecha (celopatías) y duelen como las muelas, por
temporadas.
CELOS FUNDADOS O
CONFIRMADOS.
Sólo hay una forma
de FUNDAR los celos: La declaración jurada de tu pareja de que ama a otro/a
((Tiene que ser jurada pues si no: “nunca se sabe”)).
Esta sería una
primera clase de celos, según la tradición. Pero veamos otras.
A):_Celos
según el sujeto entrometido o desencadenante:
Celos profesionales. Celos Intelectuales. Celos Vaporosos. Etc.
En la medida en que
los celos tienen un componente de envidia, y sobre todo, en la medida en que
uno quiere ser el eje del otro ( o del TODO) surgen otros celos como los
citados, que se deducen fácilmente: Si quieres ser el preferido, el admirado
como inteligente, o como brillante y no lo ves claro…. Tendrás celos
intelectuales.
Si ocurre eso en tu
profesión, celos profesionales.
Si en general…celos
vaporosos.
B).-
Celos según “el tempo”:
Celos provocadores
(Desencadenan aquello que quieren evitar al centrar la atención en el rival).
Celos constantes (CELOPATÍAS). Celos COZ o retroactivos (ya no te importa la
pareja pero “quieres tenerla”= machismo). Los celos COZ son retrospectivos, ya
no quieres a alguien pero tienes celos de que VIVA. Son típicos de los hombres,
e indican ansia de posesión.
C).-
Celos según la cantidad: Celos “morir de amor”. Celos
de “padre y muy señor mío”. Celos vulgares o ni fu, ni fa. Celos “de
compromiso”.
4.-
LOS CELOS DE AMOR.
Volvamos con ellos
porque son los buenos.
¿Por qué sufrimos
los celos? Ya lo dijimos al definirlo.
¿Por qué damos
celos?
El problema está en
que todo trabaja a favor de que haya motivos para provocarlos y para sentirlos
(en consecuencia).
Los celos se tratan
de minimizar diciendo que sólo lo sienten los inseguros ¡¡¡Como para no ser
inseguros!!
Creerse seguro es ir
contracorriente: todo actúa a favor de situaciones que producen celos.
Cada persona sufre
tentaciones INTERIORES Y EXTERIORES.
Las tentaciones
interiores se producen a causa de nuestra naturaleza animal que nos predispone
a vivir el mayor número de apareamientos posibles.
Las tentaciones
exteriores las producen la infinidad de personas encantadoras o que nos lo
parecen, ofreciéndosenos o buscándonos.
Lo único grave del
tema es que la infidelidad no es simultánea.
5.-
¿Tiene solución el problema de los celos?
Sí….sabemos de culturas
donde NO existen, ni se dan los celos (esquimales, caso contrario).
Luego hay
posibilidad de éxito.
Eso si, el arreglo
no puede ser individual puesto que son un hecho cultural.
Tal y como nos
instruyen tenemos que sentir celos:
Una sociedad
competitiva obliga a Triunfar o ser un Máximo relativo. Y ahí aparece el
milagro del amor, que en la pareja cada uno es el máximo, lo máximo, del otro,
el ídolo del otro. Luego sólo en “nuestra pareja” vencemos.
Y si, claro,
perdemos donde sólo vencemos: EL FIN DEL MUNDO.
6.-Funciones
sociales y terapéuticas de los celos.
Función
social: Socialmente los celos implican “vigilancia”; y
por tanto en el vigilado miedo; y en consecuencia se cortan tentaciones
incipientes; por lo que se mantiene y conserva la pareja; es decir la familia;
y se contribuye así a la estabilidad del “orden establecido”.
Función
terapéutica: (Paradójica respecto a la
anterior).
Los celos favorecen
o facilitan las separaciones. Él/la celosa, se vuelve intratable, entonces, la
persona que ya tenía tentaciones hacia fuera, pero que las controlaba o
reprimía por “no romper, ni hacer daño”, acaba por encontrar un infierno en la
retaguardia y una ilusión en la vanguardia, desembocando todo en una acelerad
ruptura.
7.-
¿Hay arreglos caseros contra los celos?
Si pero con
recaídas.
Uno que recomendamos
es gritarse frente al espejo ¡¡¡Hala, cuanto estoy sufriendo!!.
Hay
que sufrir hasta que llegue la enfermera o el doctor que nos atienda. Y verás
que quien te tubo tan loco ya ni te gusta.
ESCUELA
DE SABIDURÍA POPULAR.
Paco
Molina. Cuartel Viriato de Zamora. 14 de Octubre de 1994
EL AMOR
RECORDATORIO
Estamos explicando
“LO QUE NO SE ENTIENDE”. Hoy vamos a hablar del “amor”, el otro día lo hicimos
de los “celos”.
La asignatura que
explico es transversal (de las que por un oído te entra y por otro te sale),
antes “Marías”
Por tanto no hay que
preocuparse mucho por la nota, aparte de que al tratarse de LO QUE NO SE
ENTIENDE, cuanto menos se entienda mejor alumno/a se es.
***De los CELOS quedamos en que:
La sociedad debe
intervenir (instruyéndonos) para no sentirlos:
Ya que causan
destrozos individuales y sociales (muertes).
Decíamos también que
esa “instrucción o preparación”, para no tenerlos, era factible pues: i) Había
culturas sin celos ii) El mayor componente de los celos proviene de la
competitividad´
Ansiosos por ser los
Primeros y ser Imprescindibles, encontramos en “la otra persona de la pareja (y
sólo en la pareja) esas dos cosas que buscábamos (Ser los Primeros, y Ser
Imprescindibles)”.
Y cuando temíamos
perder eso o lo perdíamos, cuando para quien queríamos ser todo no éramos nada,
aparecía el insuperable Infierno de los Celos.
Decíamos también que
los celos implican amor (salvo el que llamábamos COZ) pero el amor no implica celos.
Por eso nos pareció
mejor empezar las clases por ellos. Y porque aunque ambas cosas no se entienden
la que es buena no importa no entenderla.
Vamos hoy con la
Lección del AMOR.
El programa va a
ser: 1. Una leyenda. 2. Qué es una teoría. 3. Definición del amor. 4. El amor
con minúscula. 5. Otros quereres. 6. Etapas del amor. 7. ¿Cómo se cura?. 8.
Clases de amor.
1.-
UNA LEYENDA
Desde mi falta de
Fe, considero que si Dios existe, la razón por la que creó el mundo era,
simplemente, porque se aburría.
Así pues decidió
concebir el más intrincado de los juguetes: El Universo, con todos sus seres dentro
y sus leyes científicas, que le permitían caminar por el tiempo.
(El tiempo sólo
existe porque las cosas cambian. El tiempo pasa porque existe el movimiento)
Así las cosas, con
todo creado, Dios se dio cuenta de que se aburría aún más, porque PODÍA PREVER
lo que iba a pasar: las Leyes de la Física, de la Naturaleza, etc. que él
conocía, le develaban el final de una película de suspense (¿Qué gracia tenía
pues, la cosa?).
Entonces pensó en
introducir en la existencia, un factor, un elemento, algo que NI a él mismo le
permitiera vaticinar el futuro.
E inventó EL AMOR.
De
manera tal que desde que existe el amor,
ni Dios sabe lo que va a pasar.
2.-
QUÉ ES UNA TEORÍA
Es un invento
teórico del hombre/mujer, que se hace para: i) Explicarse las cosas que pasan.
ii) Poder profetizar si van a pasar.
Una teoría sólo
tiene sentido si es útil, es decir si nos permite explicarnos lo que ocurrió, y
si nos permite profetizar lo que va a ocurrir.
Las teorías surgen
de Observar Experiencias (experimentos).
Supón que haces un
millón de experimentos, y de ellos sacas una teoría, pues bien, ella, si es
correcta, te permitirá explicar el millón de experimentos que hiciste, y
profetizar el resultado del experimento un millón uno, y del un millón dos,
etc.
Todos conocemos a
alguien que operado de hernia ha descubierto (teoría) que cuando le duele la
hernia a los dos días llueve. Pues si eso es lo que observó, y luego eso le
permite acertar qué va a ocurrir, es que la teoría existe y es buena.
Nosotros vamos a
tratar de elaborar una teoría que nos sea útil para conocer algo más del amor.
3.-
Definición del amor.
Consideramos una
temeridad definir el amor, así que vamos, lo mismo que con los celos, a entrar
en el amor…por su retaguardia: Analizando sus efectos: lo que produce, lo que
hace sentir.
Para así aislar el
virus y observarlo de una vez en el microscopio.
4.-El
amor con MINÚSCULAS.
Le ponemos el
apellido para aclararnos sobre un hecho fundamental: Hablamos del amor que hace
a las parejas olvidarse del mundo, en un banco al que la oscuridad le ha
borrado los colores.
Pues bien, ese amor
entendemos que es aquel sentimiento que brotar en nosotros, por otra persona,
CARIÑO, NECESIDAD y DESEO.
Tenemos pues así los
3 ingredientes imprescindibles para “definirse enamorado” para “saberse
enamorado”.
TE AMO =TE QUIERO+TE
NECESITO+ TE DESEO (carnal).
Mantenemos, a capa y
espada, y esa es nuestra teoría, que si no se da alguno de los tres ingrediente
no hay amor.
Esas teorías de que
una cosa es el ENAMORAMIENTO y otra el AMOR, etc. las desechamos por ser
teorías NO útiles, y encima ser de carácter conservador.
Porque, fijándose en
ellas, resultaría que ENAMORAMIENTO
sería la etapa que coincide con los 3 factores: o sea, la que para nosotros es
amor.
Y la época llamada
por ellos “amor” sería un “amor raquítico”.
Sería lo que para
nosotros ya no es amor, porque posiblemente le falte el “espécimen del deseo”
(se apagó dulcemente, pero se apagó).
5.-
OTROS QUERERES
La pérdida de una de
las tres patas del trípode (artefacto más estable que existe) del amor, nos
lleva a otras formas de querer.
Por ejemplo:
Si dos sienten:
Cariño y necesidad
uno del otro= amor filial ( y viceversa) o caso de las parejas consolidadas.
Cariño=Amistad.
Necesidad y cariño=
Amistades íntimas.
Cariño y Deseo= Cierto
grado de camaradería juvenil.
Necesidad=Dependencia
servil=Sectas
Deseo=Culo veo culo
quiero.
Necesidad y deseo=
Encoñamiento.
6.-
ETAPAS DEL AMOR
Sólo hay 3 sin lugar
a dudas, que llamaremos: 1ª etapa; 2ª etapa y 3ª etapa.
La 1ª es aquella en
que tu pareja te dice: “ERES DIFERENTE A TODOS”.
La 2ª es aquella en
que te dice :”ERES COMO TODOS”.
Y la 3ª cuando te
dice : “ERES PEOR QUE NINGUNO”
7.-
¿CÓMO SE CURA EL AMOR?
El amor es una
enfermedad que se cura con el matrimonio. O sea, sólo se quita ¡¡CASÁNDOTE!!.
Desaparece sólo así.
8.-
CLASES DE AMOR.
Sólo vamos a hacer
una clasificación atendiendo a los 3 síntomas que lo componen:
Obviamente, las
clases de amor, van a depender, del, o de los factores, que sean más fuertes en
el sentimiento.
Recordemos lo que
hay que sentir por el otro: Que se le QUIERE; que se le NECESITA, y que se le
DESEA.
Amor
platónico: Mucho cariño, mucha necesidad, poco deseo.
Amor
equilibrado: Mucho cariño, mucha necesidad,
mucho deseo.
Amor
encoñado: Poco cariño, mucha necesidad, mucho deseo.
Amor
pasado por agua (ha llovido mucho): Mucho cariño,
poca necesidad, poco deseo.
Amor
egoísta: Poco cariño, mucha necesidad, poco deseo.
Ligue:
Poco cariño, poca necesidad, mucho deseo.
AMOR-tizado:
Poco cariño, poca necesidad, poco deseo.
Enamorarse
como un MULO (llamado así porque como un MULO/A
estás todo el día atado a la noria, girando en torno a quien amas): Mucho
cariño, mucha necesidad, mucho deseo.
Moraleja: Yo os
recomiendo que os paséis la vida REBUZNANDO, enamorados como MULAS
Escuela
de Sabiduría Popular. Paco Molina. Viernes 27 de Octubre de 1994.
EL
PAVO REAL
Recordemos que “lo
que no se entiende” es una asignatura de las que antes se llamaban Marías y
ahora Transversales (de las que por un oído te entran y por otro te salen).
Dentro de esa línea
(de ser una asignatura informal) reúne, la nuestra, una de las cualidades de
las asignaturas Marías: Esto es: su utilidad inmediata.
Recordemos cuales
eran las Marías de antes:
La
Gimnasia: Útil porque te ponías cachas o te estiraba el
cutis del ombligo, y así te sentías mejor (aumentaban tus posibilidades de
emparejamiento).
El
Hogar: Aprendías a hacer un huevo frito y su utilidad no
necesita mayor explicación.
La
Religión: Si hacías caso de lo que te decían ibas al cielo.
Así que no se puede pedir más utilidad a una asignatura.
La nuestra, la de:
LO QUE NO SE ENTIENDE busca tener una utilidad/inmediata (como las marías de
antes), a diferencia de las que si se
entienden, que tienen una utilidad remota, por engarce con otras.
Así, dentro de la
búsqueda de la utilidad/inmediata hemos aprendido que:
*LOS CELOS son combatibles, y que el combate ha de ser
social: de instrucción.
*Aprendimos también
a detectar el amor, y a interrogar sobre el amor.
Y veíamos que éste
consta de: Cariño +Necesidad +Deseo´
También quedamos en
condiciones de ver qué clase de amor vivíamos y qué clases de quereres hay.
No hablamos de la
duración del amor -aunque se podía inducir por el conjunto de la exposición-
pero podemos rematar hoy ese fleco en dos patadas, mediante la frase:
“La diferencia entre
un gran amor y un capricho es que éste dura toda la vida”.
CASTIGO: para
quienes no vinieron a la clase del amor, se les castiga a hacerlo 100 veces
seguidas.
Vamos ya entonces
con la lección de hoy
EL
PAVO REAL
Programa
del tema: 1.-La función de la cola.
2.-Paralelismos. 3.-El pavo real turulato. 4.-La cola que trae cola. 5 .- Pelar
la pava.
Desarrollo del
programa
1.-LA
FUNCIÓN DE LA COLA
Cuentan que la cola
del pavo real es especialmente vistosa y bonita, no para lucirla en los parques
de las ciudades sensibles (por cierto en Zamora hay más parques de los que
parece porque se contabiliza el Barrio Chino como zona verde) .
Sino que la cola
tiene como misión atraer hembras de su especie.
Una vez deslumbradas,
cegadas de admiración, pasan a ser (si corresponde por celo) pareja-instantánea, o eventual, o
interina, o en precario, del macho-de-la-cola (ya que antes lo fueron de la
cola del macho).
Quede pues claro que
el pavo-macho tiene una capacidad (la cola) que una vez desarrollada
(desplegada) le permite llamar la atención y producir atracción de la o las
hembras, y así conseguir pareja para su placer ((Les atrae la sensación de
placer, al margen de que esa atracción se traduzca en procreación))
2.-
PARALELISMOS
En la especie
humana, si observamos al macho, debemos convenir y aceptar que hay
capacidades/actitudes/y/conductas que tiene por misión la de suplir la cola de
pavo real que nos falta.
Y desde la niñez,
cuando “se grita más”, “se arriesga más en los juegos”, ”se es más violento”
(tirar de las coletas precisamente a quien te gusta), “se mueve-inquieto- más”,
se agita la atención venga o no a cuento; podemos decir que:
Sí viene a cuento
todo eso que se hace, porque se quiere llamar la atención sobre uno mismo
¡¡fijaros en mi!!
En la adolescencia,
con conductas de rebeldía, participando en acciones valientes o arriesgadas, contando las penas, con motos
de escape libre, poniendo cara de carnero degollado, etc, entonces se está de
nuevo “desplegando la cola” para centrar la atención en uno.
Tal vez el matiz
ahora esté en que se grita ¡¡¡FÍJATE EN MI!!.
Pasa el tiempo, y ya
hecho y derecho el hombre, sigue “desplegando la cola” para centrar la atención
de la, o de las hembras, sobre él, y poder así satisfacer su natural
inclinación al placer.
Inclinación que se
da también en la mujer, pero de la que hoy no estamos hablando.
Volviendo al
hombre-hecho-y-derecho, citemos ejemplos de despliegues de cola: Coches
grandes. Motos llamativas. Lucha por todo tipo de cargos. Devoción por los
uniformes (por llevarlos). Vanidad de vanidades, etc. etc. etc.
Parece pues
evidente, o al menos algo difícil de refutar, que el MACHO-HOMBRE hace cosas
cuya intención, cuya misión, es similar a la de la cola del pavo real.
De esas
acciones similares al despliegue d ela
cola, hay dos particularmente significativas:
--La posesión de
dinero (cuanto más mejor).
--La posesión de
poder (sobre la erótica del Poder, mantengo que no es una erótica especial,
distinta a la animal/culturizado; es la erótica pura y simple porque te rozas
con más pavas).
3.-EL
PAVO REAL TURULATO O PAVO REAL DISECADO.
Pero…¿son iguales el
pavo real y el hombre?
Es decir, una vez
desplegada la cola (la real) o la pseudo-cola o lo que sustituye su función o
la cola-figurada ¿Actúan igual?
La respuesta es NO.
El pavo-pavo; va y
sí remata la faena (le saca utilidad a la belleza de su cola).
Sin embargo, el
pavo-hombre, en perenne edad del pavo, no suele rematar la faena, o si la
remató las primeras veces, luego ha ido degenerando y….
…Nos encontramos con
que despliega la cola, atrae hembras, y en vez de dedicar un tiempo a plegar la
cola y cumplir, vuelve invertir su energía en desplegar de nuevo la cola, y
otra vez, y otra y otra; pero convirtiendo lo que debía de ser un medio para
conseguir un fin, en el mismísimo fin.
Podemos decir que
hoy-en-día (en general) el hombre despliega la cola para vérsela, para
disfrutar de su propia belleza. Se le ha atrofiado el instinto animal y se le
ha híper-desarrollado el estúpido instinto-cultural de competir en el vació´
¿Por qué ha ocurrido
esto? ¿Por qué está ocurriendo?
No es materia de la
lección de hoy; pero la explicación puede estar en la cabeza de todas y todos:
Somos víctimas de una civilización degenerada (insuperable en lo material,
miserable en la escala de valores).
Resulta pues, que el
hombre, capacitado para desplegar la cola y atraer hembras; sin embargo cuando
las tiene cerca vuelve a invertir su energía en REDESPLEGAR la cola (y las deja
boquiabiertas, pero no de admiración, sino de asombro: ¡pero este tipo es
bobo!)
El hombre sueña con
desplegar la cola más atractiva del mundo y que lo DISEQUEN así, para que
siempre esté su grandeza al viento, al sol (no se da cuenta que ahí no hay
vida).
El hombre es
actualmente un Pavo Real Turulato.
4.-LA
COLA QUE TRAE LA COLA
Naturalmente esta
actitud del macho (toda su energía para mejorar la cola, una cola que no usa)
va a introducir una disfunción entre el mundo masculino y el femenino.
Éste, el femenino, que
si recibe la llamada, que si es receptivo al mensaje del placer (que en
animales llamamos “de la procreación”) se ve frustrado en su sustrato animal,
en su sustrato sensitivo.
El hombre, “su”
hombre, siempre está embarcado en aventuras (caza, pesca, mus, etc.) que le
alejan de ella.
Mientras ellas
despliegan y centran nuestra atención en lo sexual (barra de labios en los
labios, en vez Marcuse bajo el brazo) el hombre anda a lo suyo, e incluso
cuando cacarea de lo sexual, no hace más que desplegar la cola que luego vuelve
a desplegar, vez tras vez, sin darle uso.
Se ha abierto un
abismo entre los sexos.
5.-PELAR
LA PAVA.
Esta expresión, que
no se sabe si tiene su origen en que el pavo (desplegada la cola y atraída la
hembra, se la come a besos que la dejan desplumada) se utiliza para definir un
estadio y un ensimismamiento de las parejas que podemos resumir en un ESTAR
VOLCADOS EL UNO EN EL OTRO.
Están pelando la
pava (les gusta hasta estar hablando todo el día) el caso es estar juntos.
Esa época, noviazgo,
tan añorada por las mujeres, nos indica que cuando el hombre se aleja en busca
de la mejor cola del mundo, se está alejando del paraíso: QUE NO ES OTRO QUE ESTAR EN TUS BRAZOS
MUJER.
ESCUELA DE
SABIDURÍA POPULAR
Paco
Molina. Dependencias del Cuartel Viriato mientras esperaba su conversión en
Campus, y para acelerar esta. 11 de Noviembre de 1994.
LA VERDAD
DE LA MENTIRA
Sobre
el horario
La obligación de acabar a las 9,30 (de la noche) nos
favorece porque: 1. Evita la clase larga. 2. Nos pudiera obligar a su vez a dar
una en dos. 3. Permite abrir la siguiente clase con las preguntas pendientes de
la 1ª (o sea, a un repaso y asentamiento de ideas). 4. A las 9,15, algún
Maragato de Astorga debe interrumpir para dar entrada al debate dinámico.
*Esta aceleración
del proceso no sólo no va a evitar que empecemos como siempre con un
recordatorio, sino que en ese recordatorio deben “elevarse” las dudas,
discrepancias o aportaciones que durante 15 días haya producido la cuestión
tratada en la cabecita (por suerte aquí no hay cabezotas) de cada uno o una.
Siguiendo con estos
meandros disquisitivos y antes de llegar al mar: Indicarle al Jefe de Estudios
que la lección que (dentro de la asignatura LO QUE NOS ENTIENDE) irá después de la que llamaremos
“POLÏTICA”, se titulará “EJERCICIOS ESPIRITUALES”.
Consistirá en
frases, dichos o refranes, así como alguna que otra paradoja: que nos hagan
pensar.
Sirva de ejemplo,
algo que viene a cuento para que veamos que limitar la clase en el tiempo nos
viene bien, porque sabido es que para hablar sólo hacen falta 3 cosas: i).-
tener algo que decir. ii).- decirlo. iii) Y callarse.
REPASEMOS el cogollo
de las lecciones ya explicadas:
LOS CELOS: Son un
mal, individual y social que hay que combatir socialmente y educando.
EL AMOR, supone que
al otro le puedes decir: Te quiero. Te necesito. Te deseo. Surgen así distintas
clases de amor, según la intensidad de cada uno de esos 3 sentimientos. Y
además sabemos que hay otros quereres, que no son amor, según aquellos de los 3
sentimientos que se den en la relación.
EL PAVO REAL: El
animal abre la cola para ligar y obtener placer con el apareamiento. El hombre
la abre continuamente dejando pasar el momento del placer.
Pavo Real Turulato
es el hombre que, si tiene pareja no tiene sentido que siga abriendo la cola; y
si vive sólo, menos sentido tiene que la abra una y otra vez sin aprovechar los
efectos de cada apertura.
FUNDAMENTO
VITALISTA: Los animales y las personas se rigen por la brújula del PLACER/DISPLACER
Otra cosa: Ya que la
lección de hoy es dura (advertimos que puede herir la sensibilidad de algún
espectador/a).
Y como tenemos
indicios de que no se nos está juzgando con acierto en ciertas aseveraciones,
recordemos la teoría de la “fórmula de procreación para que perviva la
especie”.
Imaginad unos
Árboles Machos y otro Hembras. Pues bien, el árbol macho está en condiciones
(bilógicamente) de depositar su simiente en cualquier árbol hembra, y el árbol
hembra está en condiciones de recibir la simiente de cualquier árbol macho.
En lenguaje humano
eso explica: 1.-Que el hombre sea más casquivano, más propenso a picotear aquí
y allá. 2.- Que la mujer pueda enamorarse perdidamente de cualquiera.
¿Por qué de
cualquiera? Para facilitar la procreación, porque si fuera una selectiva
arrogante, no estaría en disposición de “ser preñada” .
Respecto a si es
exagerado o no eso de que pueda “gustarle cualquiera”, mantenemos que si, y
basta para ello recordar:
Que puestas a ser
poco exigentes, las mujeres acaban conformándose o pidiendo una sólo cualidad;
que el macho que la empareje sea TIERNO.
¿Por qué
perdidamente? Porque como lo único que ha de autogarantizarse es la
probabilidad de ser embarazada, le basta UNO…por tanto puede entusiasmarse
biológicamente con ese solo.
Por tanto, cuando
contamos esta teoría sobre el comportamiento humano, en lo que respecta a los
emparejamientos (teoría que no es nuestra) no estamos siendo machistas: tan
bien y tan mal (en el sentido cultural) quedan el macho como la hembra.
Desde luego la
teoría “justifica” la promiscuidad del varón, y “relativiza” la fidelidad de la
mujer, pero en la medida en que la explica biológicamente, en cuanto que
animales que somos, lo que hace es ayudar a entendernos y perdonarnos más, pues
si no hay comprensión y perdón, habrá ira y violencia.
Mi pequeña teoría de
por qué la mujer es algo más monógama que el hombre, se basa en que: 1.- Siente
más placer en los encuentros sexuales. 2 Existen los reflejos condicionados.
3.- Dichos reflejos la atan más al de turno…sobre todo si le ha tocado un buen
turno.
Y vamos ya con LA VERDAD DE LA MENTIRA.
Tema que hemos
advertido puede herir la sensibilidad del espectador, por lo cual, quien sea
sensible de alma debe aprovechar el momento para ausentarse.
((Veo que
ninguna/ninguno sois sensibles ¡que decepción!))
La razón por la que
nos atrevemos a decir que puede quedar herida la sensibilidad del espectador,
está en que la moraleja de esta lección, la enseñanza práctica, la utilidad se
cifra en la tesis:
“Mentir es algo feo pero imprescindible: Luego hay
que aprender a mentir, para hacerlo bien, mientras nos resulte soportable esta
sociedad”.
Programa: 1.-¿Qué
es mentir?. 2.-¿Por qué se miente?. 3.-El malo de la película. 4. El débil y la
mentira. 5.-La mujer: parece mentira. 6.- Clases de mentiras. 7.- La verdad es
siempre revolucionaria. 8.- Función terapéutica de la mentira. 9.- Para qué
sirve la verdad.
1.-
¿Qué es mentir?
Ocultar la verdad
por el método que sea. Tapar la realidad con datos falsos.
La mentira es algo
feo pero se hace por necesidad, como las ventosidades.
2.-¿Por
qué se miente?
Porque necesitamos
dar una buena imagen.
Porque hay códigos
de conducta (sociales, religiosos, familiares, privados) que deseamos respetar
(para ser apreciados) y al no hacerlo nos sentimos mal.
La cadena de la
mentira podría ser: i) Deseo de ser apreciados. ii) Aceptación de códigos. iii)
No cumplimiento ocasional de esos códigos. iv) Ocultación de la falta para
mantener el aprecio. v) Para mantener las ventajas que se tienen cuando se
cumple el código es por lo que se miente. vi) Todo esto hace necesaria la
mentira. vii) mentimos una y otra vez. viii) surge el arte de la mentira.
El teorema
contra-recíproco (que siempre es cierto) sería: No habría que mentir si no se nos juzgara respecto a códigos de
conducta.
3.-
El malo de la película.
Dentro de los
códigos que nos obligan a mentir, el más feroz es el que excomulga, denigra y
sataniza a la persona mentirosa.
No hay peor ser que
la persona mentirosa (es el mensaje) porque no te puedes nunca fiar de ella
(estás vendido, se nos dice).
La persona que
miente es canalla, falsa, digna de desconfianza y deberíamos desterrarla de
nuestra proximidad.
Sin embargo: Vamos a
demostrar (y por tanto a sostener) la tesis de que el malo, el pernicioso para
la convivencia es “quien obliga a mentir”
Sea UNO o sean
TODOS, los culpables de que haya mentiras son los intolerantes.
Hagamos un
experimento, de observación, hipotética:
Repasemos la vida de
un bebé:
No parece que tenga razones
para mentir: No sufre ningún código de conducta. Además no sabemos nada de él (no nos acordamos y no nos cuentan
nada): Aunque puede que alguna vez lloren en falso para recibir una ración
extra de teta y pezón.
Empieza a crecer, y
ya comienza a recibir códigos: Esto no se hace. Esto no se toca. Esto no se
dice.
Como resulta que los
códigos de conducta son frutos de la civilización (o sea, de nuestro rapto o
secuestro del reino animal al que pertenecemos) suelen ir contra nuestros
instintos básicos o juguetones, y acabamos: Haciendo lo que no se hace, tocando
lo que no se toca o diciendo lo que no se dice.
Mecánica de la
salvación por la mentira: Pecado supone castigo. Hay que buscar una solución.
Esa es mentir (yo no he sido, yo no lo hice), soy tan bueno como tú quieres que
sea, sigue por tanto tratándome bien.
La mentira busca que
nos traten bien, que nos sigan tratando bien.
Volvamos al
experimento con el bebé.
¿Al aumentar la edad
aumentan las necesidades de mentir?
Indudablemente:
Aumentan los códigos de conducta, y por tanto aumentan los círculos donde
necesitas aprecio, luego aumentan las situaciones en que, o mientes o te la
cargas.
Círculos
concéntricos con códigos de conducta a cumplir: Pareja +familia +pandilla
+sociedad +patria chica +patria grande + humanidad. Más los círculos
transversales llamados religión y estado.
En la adolescencia
se multiplican las necesidades de mentir, porque se multiplicaron los que te
exigen ir contra corriente.
Y de mayor, no
digamos, el niño ya crecido, le tiene que mentir hasta a Hacienda, lo que ya es
el colmo.
De todas formas.
Para hacer todo más evidente estudiemos a “la pareja”.
¿Quién es el
malo? ¿Quién miente o quién, por su
intolerancia, invita/incita a la mentira?
Eliminemos, por
escabrosa, la prohibición de que te pongan los cuernos (aunque volveremos sobre
ella).
Tomemos a un
sujeto/dictador (en el sentido de que “dicta” las normas) que se enfada si, él
/ella:
Llega después de las
10, o fuma, o toma cañas a deshoras, o coquetea, o etc.etc.
Por fuerza, al haber
tantas normas, algunas quiebras. Al quebrarla la 1ª vez, confiesas. Pero
descubres que la confesión generó más bronca, y aprendes la lección.
¿Qué lección
aprendes? No la que cree el dictador, de: ya no volveré a caer porque no me
compensa.
La lección que
aprendes es:
Confesión es decir
la verdad. La verdad indica que no acatas las normas. Eso supone el infierno
del malestar. Incluso pierdes autoestima (culpabilización). Pero si reincides
es peor (auto inculpación). Aumenta el malestar. Por lo que buscas una salida a
esa angustia. Y la salida es la mentira.
¿Pero quien creó al
mentiroso/a? El dictador, el intolerante.
Luego el malo de la
película de las mentiras es quien las promueve con su intransigencia.
Si de verdad todos
amáramos la verdad como decimos, seríamos tolerantes y conoceríamos todas las
verdades, nos duelan o no.
Pero ¡¡¡quiá!!! La
verdad es algo insoportable por culpa de esta inadecuada sociedad.
4.-
ELDEBIL Y LA MENTIRA.
Como la mentira
tiene como función una autodefensa que impida que nos arrojen del Paraíso,
resulta obvio que no todos/as estamos en la misma situación ante el número de
obligaciones de mentir.
El fuerte, por su
propia fuerza, por su propio poder, por ser incluso el que impone los códigos
de conducta, puede “perdonarse” (hacerse perdonar), y no necesita por tanto
mentir tanto.
Sin embargo el
débil, temeroso por serlo (¿qué será por mi fuera del paraíso?) Ha de recurrir
más a la mentira.
Así tenemos que por
fuerza:
*Tiene que mentir
más el obrero que el patrón (Por ejemplo por llegar tarde al trabajo).
*Tiene que mentir
más el joven que el adulto/independiente.
*Miente más la mujer
que el hombre.
5.- LA MUJER: PARECE MENTIRA.
Por ser mucho más
numerosos los códigos de conducta a los que se debe someter una mujer, y por
ser mucho más severos, la mujer (en posición de debilidad social además) ha
hecho de la mentira “un arma cargada de razones”.
Se puede decir, con
poco riesgo al error, que la mujer miente más (y por tanto mejor ya que la
experiencia es un grado) que el hombre.
Y no porque sea mala
o peor: Simplemente porque TODO LO TIENE PROHIBIDO. Porque respecto al hombre
es el ser débil: el esclavo.
Ella no dicta los
códigos de su conducta.
O se inmola en la
hoguera de la bronca diaria o miente.
La mujer ha hecho de
la mentira un arte cromosómico. De tal calibre que merecería un estudio
riguroso por lo apasionante.
Yo, lo único que he
observado es que un dato propio de la mentira femenina radica en que miente en
torno a la verdad.
6.-
Clases de mentiras
*Según el sujeto
EXIGENTE (puesto que es
quien obliga a que se mienta):
-Autoengaño (el
exigente es uno mismo).
-Mentira de
infidelidad (relativo a la pareja).
-Mentira de sociedad
(por destacar. Lo exige la sociedad).
-Mentira social:
Económica, política, religiosa, estado, etc.
*Clases de
mentira según la intencionalidad:
-Mentira piadosa
hacia el exterior: enfermedades.
-Mentira piadosa
hacía el interior: Las demás
*Según el tamaño: Pequeñas. Grandes.
Estadísticas (viendo Supermán I y III es como si hubieras visto Supermán II)
7.-La
verdad es siempre revolucionaria.
La verdad dicha con
intención es una roca catapultada contra un escaparate.
La sociedad actual,
basada en el pilar de la Hipocresía: Tiene su principal enemigo en la verdad,
que todo lo destruye (incluso la verdad científica; cada verdad rompe
ilusiones)´
Si queremos ser
sociables debemos mentir.
8.-
Función terapéutica de la mentira.
La mentira es como
el aceite en el motor del coche. Sin ella el tipo de vida conocido saltaría en
pedazos.
Por ello resultan
antipáticos los cínicos.
O cambiamos de
sociedad (sus valores) o hay que tener valor para decir la verdad.
Acostumbrémonos a la
mentira y pensemos que nos mienten por nuestro bien. ¡Pobre de aquel a quien no
le mientan!
9.-Para
qué sirve la verdad.
La verdad sirve para
que el poderoso domine al débil.
Por eso se preconiza
la sinceridad como virtud, para que el débil (mujer, niño u hombre, esclavo o
trabajador, etc.) CONFIESE.
Eso es decir la
verdad ¡¡confesar!!, y a partir de ahí tenerle controlado: con la vigilancia o
con el castigo.
Por lo demás, la
verdad, no sirve para nada, salvo para sufrir, puesto que no nos han educado
para afrontar las verdades de la vida.
¿¿Puede tener
utilidad (si no es para dominar) el saber la verdad??
En absoluto. Cuando
conocemos una verdad automáticamente notamos que nos molesta. Molestia que
origina una reacción airada para que el sujeto paciente “aprenda la lección”.
¡¡Hay que mentir!!
Así que compas,
aprended a mentir o cambiar la sociedad....porque lo que habéis oído es la
verdad de la mentira.
Por cierto: Esto que
se os ha dicho ¿creéis que es verdad o mentira?
Escuela
de Sabiduría Popular.
Paco
Molina. 25 de noviembre de 1994.
En
la sala de juicios del Cuartel Viriato , abandonado por el Ejército y ocupado
por el pueblo de Zamora..
LA
POLÍTICA
Antes, como siempre,
un repaso: Aunque tal vez sólo de lo último: LA VERDAD DE LA MENTIRA.
1º.- Quedamos en que
mentir era utilizar cualquier
procedimiento para ocultar la verdad (Hay silencios que son mentira porque
tapan una verdad).
Sustentamos que la
mentira es una cosa fea pero que a veces hay que hacer (parábola de las
ventosidades).
2º.- Que esta
sociedad no puede vivir sin la mentira…y… por eso la verdad es revolucionaria
(Nadie nos obliga a decir la verdad, pero si lo hacemos seremos
revolucionarios, por tanto algo que asusta).
3º.- Mentimos para
no perder cosas que tenemos o pretendemos alcanzar.
4º.- La mentira es a
la sociedad como el aceite al coche o a cualquier motor: Sucia, pringosa,
desentonante…pero imprescindible para que el motor/la sociedad no se recaliente
y acabe por estropearse.
Y añadimos hoy, a
modo de coche escoba (para barrer para casa) más pruebas que hagan evidente que
la actual sociedad, sin la mentira, no va ninguna parte: recordemos detalles
significativos.
--El dicho “No me
quieren mis comadres porque digo las verdades”, que traducido al enunciado del
Teorema Recíproco, sería:
“Si miento sí me
quieren (hasta mis comadres)”
**Otra prueba de oro
y fuego de lo necesaria que nos es la mentira, es algo que está delante de
nuestras narices y convertida en un
derecho fundamental de la civilización: El derecho a que cuando hay elecciones
LA VOTACIÓN SEA SECRETA, ES UNA PRUEBA
IRREFUTABLE de lo que necesitamos poder ocultar la verdad, para mentir si se
tercia y no perder situaciones de ventaja.
…y para dejar, de
momento, la mentira, dos flecos hay que atar.
Uno. Nos quedó por
explicar (en la categoría de mentiras) una e importantísima.
LA MENTIRA/VERDAD,
que es aquella que tenemos que utilizar para ajustar lo que contamos a la
realidad, porque si narramos lo verdaderamente ocurrido no nos van a creer, o
vamos a dar una imagen equivocada a nuestro/a interlocutor/a.
La otra cosilla,
también referente a la Verdad de la Mentira, está en la prueba reina que
demuestra que es mejor mentir por nuestro bien.
Yo mismo, por contar
la Verdad de la Mentira, posiblemente he proyectado una imagen deplorable de mi
mismo:
“Qué cínico, madre
del Verbo, quien puede creer a este hombre. Por Dios, por Dios. Si ya todos
tenemos que mentir a nuestro pesar, ¿qué se puede esperar de un ser tan ruin
que nos invita a aprender a mentir y encima es político?. Qué asco de tío.
Con lo cual se
demuestra que decir la verdad perjudica y nos hace perder cariños y respetos.
Cuanto mejor si os
hubieran dicho, como siempre os han dicho, lo que queréis oír, en vez de:
“Pobre de aquel a quien no le mientan porque a ese ya no le quieren.”
Y ahora, si queréis
hacer una intervención o una pregunta sobre el tema, es la ocasión de oro.
Recordad antes que
también dijimos que la verdad sólo sirve para CONTROLAR, que no produce mayor
placer que ese. En si es negativo el encontrársela.
Qué bien lo dice la
mujer (la reina de la mentira) en ese dicho sobre los cuernos:
“Dios mío; que mi
marido no me engañe (evidente)
Si me engaña que no
me entere (prefiere la mentira)
Y si me entero, que
sepa resistirlo (confiesa su amor y
confiesa que la verdad no sirve para nada, bueno)
LA POLÍTICA
De todos los temas
de nuestra asignatura (LO QUE NO SE ENTIENDE) es éste, aunque tal vez no os lo
creáis, el que menos me gusta.
Tal vez creáis que
por mis actividades, estaba deseando llegar a él y hacer proselitismo a favor
de alguna causa noble.
En absoluto; la
Política aparece junto a los Celos, el Amor, el Pavo Real, la Verdad de la
Mentira y el próximo día “Ejercicios Espirituales”, porque: Primero, es algo de
la vida de LO QUE NO SE ENTIENDE, y porque es a su vez un tema que junto con el
Sexo y el Dinero, más nos apasionan/repelen/atraen/y retuercen el alma.
Por eso había que
hablar de la política, y aquí estamos. Vamos con ello:
PROGRAMA:
1.- Mea culpa. 2.- La vela en el entierro. 3.-Hoy activos o mañana
radioactivos. 4.- El descrédito/trampa. 5.- Las cuatro reglas
1.-
MEA CULPA
Si confesamos, y por
una vez somos sinceros con nosotros mismos, debemos aceptar como realidad que:
Lo político nos atrae más de lo que decimos (lo mismo que nos atraen más de lo
que confesamos el dinero y el sexo).
Hablamos de política
o políticos con frecuencia superior a lo que hacemos sobre otros temas…..e
incluso cuando despotricamos de la política o nos lavamos de ella (de su
mentira) con un “yo soy apolítico/a”… no estamos haciendo otra cosa que
“PREGONANDO UNA POSTURA POLÍTICA”…postura que además nos gustaría que se impusiera,
es decir “tenemos un programa que vender”
Sentimos además
ganas de que “ganen o pierdan” algunos (votemos o no) es decir, vivimos
sensaciones y simpatías políticas.
Luego, lo primero
que debemos aceptar es que nos va la marcha política, que nos apasiona (guste o
no, que eso no tiene que ver) más de lo que decimos.
Entonemos pues el
MEA CULPA y aceptemos que nos va la
marcha de la política, y además, tanto, que nos perturba.
2.-LA
VELA EN EL ENTIERRO
Y lo anterior es
lógico, porque en este entierro (que es todo lo social) sí nos han dado VELA.
Nadie nos puede
preguntar “¿y a ti, quien te dio vela en este entierro”? , porque es evidente
que la vela nos la dio el mero hecho de existir en una sociedad organizada.
Desde ese instante
(o sea, desde el instante cero para el 99% de los mortales) “vamos en el
entierro de lo público con una vela”, y es imposible ser ajeno a este entierro
(el de cómo hacer las cosas de la sociedad) y es imposible renunciar a la
vela….
Por más que hay
quienes, “por quedarse a DOS VELAS”, no participando, creen que no tienen vela
en el entierro, y la tienen, que sabido es que quien contiene 2 contiene 1.
La edad en que
podremos trabajar, lo que cobraremos por no trabajar, las cosas que tendremos
que estudiar, lo que hay que hacer para casarse, lo que podremos ver por la
tele, el IVA del dentista, en qué tipo de sitios tratarán nuestro
cadáver….TODO, TODO, TODO lo deciden otras y otros que son igualitos que
nosotros/as pero que no hacen ascos a la política.
Surge aquí una
paradoja para los pasivos: ¿Dejamos que seres a los que despreciamos (los
políticos) organicen nuestras vidas? ¿No es absurdo? ¿No es más lógico que ya
que son despreciables no les dejemos organizar lo que nos afecta?
3.-
HOY ACTIVOS O MAÑANA RADIOACTIVOS
Tómase esta frase
del Movimiento Antinuclear, para grabar en nuestras mentes que “camarón que se
duerme se lo lleva la corriente”.
Si la política
dispone tanto y tan absolutamente de nuestras vidas (digo vidas: piénsese en la mili, las
guerras, las condiciones de vigilancia en alimentos, etc.) ¿es prudente
alejarse de ella y dejársela a estos que hoy llamamos “políticos”, y que
definimos como torpes, chupatintas, vagos y maleantes, que cada uno va a lo
suyo y se han dedicado a la política porque no sirven para otra cosa?
Ya que la política
nos afecta tanto y a tantos, es precisamente por eso por lo que no podemos
dejarla en manos de desalmados.
Nosotras y nosotros,
los que aún no estamos contaminados por la corrupción política, tenemos
obligación egoísta de rescatar la política: de quitársela a estos mantas (se
habla de todos los políticos) y hacerla nuestra.
Hay que participar
en lo político, en la política…..pero no como sugiere el Poder, cada 4 años
votando.
Eso es una
“democracia interruptus” que no puede causarnos placer (aunque mejor es eso que
nada, claro).
Debemos participar
día a día o problema a problema, desde plataformas de acción: desde partidos
políticos, desde sindicatos, desde asociaciones Ecologistas, Feministas,
Pacifistas, desde Coordinadoras (…desde Escuelas de Sabiduría Popular).
Hay que mantener,
con nuestra acción, la antorcha de la rebeldía día a día, y cuando se tercie
convertirnos en un tercio, sino de Flandes, que al menos ponga una pica en
Flandes.
¡Qué éxito cuando se
quite la mili!¡Qué éxito logar el 0,7%! ¡Qué éxito cuando veamos a una chica,
en un rincón de este inmenso recinto, con la mano llena de libros y la otra de
mimo, consolando a su chico porque le han pillado copiando en el aula 37, de la
carrera sin numerar del Campus Viriato de Zamora!
La política es
demasiado seria para dejarla en manos de los políticos.
Pero no dudes en
mojarte (quien quiera peces que se moje, dice el refrán); en política, lo que
pierdas en prestigio, se lo ganas al Poder que te está tomado el pelo (social)
4.-EL
DESCRÉDITO/TRAMPA
En la sociedad hay
unos que tienen el Poder Real y esos mandan más que los demás. A esos y a sus
monaguillos (muchos de los políticos actuales) les interesa que la gente no
participe en política.
Si por ellos fuera,
prohibirían tal participación (de hecho las dictaduras consisten o pretenden
mantener al pueblo apartado de la política), pero claro ahora que la Humanidad
impone como Mínimo Moral/Social la Democracia, sonaría muy feo el prohibir
participar.
Y entonces, en vez
de prohibir hacer política, lo que hacen es apestarla, ridiculizarla,
convertirla en algo que produce, dentro de la tontería social, dentro de los
ecos de sociedad, ¡¡descrédito!!
Y así, con este
procedimiento sibilino pero certero, tanto el Poder como sus monaguillos,
ganan.
-Porque cantidades
ingentes de personas son pasivas (políticamente hablando) con lo que al dejar
sus mentes en blanco, su corazón sin latir, y sus brazos cruzados de manos:
Facilitan al poderoso seguir viviendo de los demás o sin los demás.
Porque gentes de
valía (por cabeza, por valor, por sensibilidad) al quedarse en casa, no
compiten con los mediocres de la política, y estos, entonces, se pueden quedar
en las poltronas e incluso con estas.
El descrédito de lo
político, el llegar a la conclusión de
que todos los políticos son iguales, no es el final de un brillante
razonamiento ciudadano: Es un mensaje/falso/y/cerrado/en/si/mismo que protege
al Poder y sus cómplices de la masa.
¡¡Si todos tomáramos
cartas en el asunto iban a pintar bastos para muchos!!
Que no se crea
inteligente quien se auto margina para no contaminarse con la política, porque lo que está es
respondiendo a un razonamiento/trampa en el que le hace caer el Poder.
“Dejadme la política
para mí sólo. Que sólo yo tome decisiones. No quemes un átomo de energía en
informarte, así te manejaré mejor”
5.-
LAS CUATRO REGLAS
LA SUMA:
Permitidme que cite a Marx, sin ánimo de ofender.
Dice Marx ¿Tiene
derecho, es lógico que un empresario
quiera ganar aún más dinero del que gana? Respuesta: Sí
¿Tiene derecho o es
lógico que el trabajador quiera ganar aún más dinero del que gana? La respuesta
es, también, afirmativa.
¿Ambos derechos son
contrapuestos, son contradictorios? La respuesta es sí.
Entonces, cuando 2
derechos se enfrentan entre si, siendo ambos DERECHOS ¿Cuál SE IMPONE?
Respuesta: El más
fuerte. El que está respaldado por más fuerzas.
Moraleja: Un
trabajador ante un patrón pierde. El trabajador sólo puede ser más fuerte por
UNIÓN, uniéndose a otros.
La operación SUMA
debe ser pues : LA UNIÓN.
UNIÓN que debe
regirse por 4 normas: Querer unirse. Tener un mismo fin. Dotarse de normas
democráticas. Actuar en común.
LA RESTA
Hay que restar
importancia a la elección del tipo de sociedad que se quiere, siempre que la
queramos por justa.
Repasemos qué tipo
de sociedades conocemos:
A):_ LAS SOCIEDADES
FUTBOLISTICAS Y LAS TAUROMÁQUICAS.
En estas hay dos
tipos (voluntarios) de socios: Los de Platea y los de Grada de Gol, en fútbol.
Y los de Sol y los de Sombra en toros.
Los miembros de estas sociedades se apuntan a lo que más
les interesa, y una vez hecha su elección, PAGAN DE ACUERDO A LO QUE RECIBEN,
de manera tal que no se da el caso de pagar localidad de Sombra e ir a Sol, ni
lo contrario.
Son desiguales
(voluntariamente) pero aportan y dan, desigual. Quien más recibe más dio y
quien menos recibe, menos dio.
B).- LAS SOCIEDADDES
GATRONÓMICAS Y CASI TODAS.
El socio/a paga lo
mismo que el vecino y recibe lo mismo (cosa distinta es que por estar un día
desganado, no sacie todo lo que le corresponde en derecho).
La adscripción a
este tipo de sociedades también es voluntaria.
Tenemos pues, sólo
dos tipos de sociedades voluntarias:
Por un lado, las que
dan desigualdad a los socios desiguales, pero siempre por voluntad de los
socios, y siempre con el espíritu de dar más al que más dio y menos al que
menos dio.
Por otro, las que
dan igualdad a los socio iguales (que lo son todos).
No se conocen
sociedades/desiguales pero que den menos al que da más y más al que da menos.
Porque ni en las
Hermandades de Masoquistas, donde es de suponer que a más cuota que pagues, más
palos que recibes…cabe interpretar la cosa así: Pues en realidad, si recibes
más palos porque pagas más, lo que estás es recibiendo más placer porque
pagaste más. Por tanto volvemos al tipo de Sociedades Taurinas o Balompédicas.
Entonces, si cuando
las cosas son voluntarias sólo nos encuadramos en sociedades “justas” (que
responden a las normas de las reglas de tres simples directas), ¿por qué
toleramos que la sociedad en la que estamos a la fuerza- el Estado- no se rija por el principio anterior, y si
por el contrario?
Y decimos el contrario porque todos tenemos
los mismos deberes pero no todos los mismos derechos. (Recuérdese que el 20 %
de la población tiene el 80 % de la riqueza, y el 80% de la población sólo el
20% de esa riqueza nacional)
La respuesta es: Es
así nuestra sociedad precisamente porque
estamos en ella a la fuerza.
Por tanto la RESTA
es: que no nos quiten la igualdad que nos corresponde.
LA MULTIPLICACIÓN
El factor por el que
hay que multiplicar nuestras acciones sociales (o sea, las políticas) es EL
EGOISMO.
Pero no el egoísmo
ramplón y torpe que ya sabemos qué resultado ha dado (repásese la historia de
los litros de sangre derramados por los siglos de los siglos).
Si no por el EGOISMO
INTELIGENTE que no es otro que la solidaridad.
Es egoísmo porque
para poder tener Lo Que Te Hace Dichosos/a renuncias a lo superfluo, y lo
repartes, con lo que quedas con lo que quieres y además protegido.
Hay que multiplicar
la riqueza, repartiendo el trabajo. Lo cual siempre fue posible.
LA DIVISIÓN
Las posturas
políticas mayestáticas son:
CONSERVADORES:
Los hay, Carcas:
Partidarios de que nada cambie. Viven amargados y felices.
Otros conservadores
son los evolucionistas/reformistas: Que entienden que hay cosas que se pueden mejorar, y ellos
ayudan a ello: Es como ayudar a que el agua del rio baje más deprisa (aunque no
ayudaran ocurriría).
REVOLUCIONARIOS:
Ven en la evolución
un proceso lento y una complicidad con lo existente. Piden cambios radicales,
saltos en el vacío, aceleran el ritmo vital de la sociedad.
LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
Son TRANVERSALES con
lo anterior (Feminismo, Pacifismo, Ecologismo) aunque con dificultades para
convivir en el piso de arriba.
Compas: Haced lo que
queráis, pero no perdáis la oportunidad de integraros EN LA ESCORIA DE LA
SOCIEDAD.. HACED POLÍTICA.
Escuela
de Sabiduría Popular. Cuartel Viriato durante la ocupación. Paco Molina 1995
Asignatura:
LO QUE NO SE ENTIENDE
Lección
de hoy:
VIVA EL EGOISMO o necesidad del egoísmo para
entendernos
Programa:
1.-Definición.
2.-Dos paréntesis (2.1. La fuerza de la gravedad. 2.2. Rozamiento, el calor y
la luz). 3.-No es malo todo lo que reluce. 4. En el laboratorio. (4.1. ¿Es malo
el egoísmo?. 4.2.¿Es bueno el egoísmo?. 4.3. ¿Es difícil encontrar el
egoísmo?). 5.- El sacrificio (5.1. Su engaño. 5.2. Su misión represiva). 6.- La
Solidaridad. 7.-Cultivemos el egoísmo: La educación. 8.- Reducción al absurdo.
9.- Clases de egoísmo.
Veamos:
1.-
LA DEFINICIÓN.
Si el socialismo es
la ideología (conjunto de ideas y pensamientos) que lucha por defender lo
social (y lo que por ello entendemos).
Si el comunismo es
lo mismo, defendiendo lo que tenemos en común.
Si el capitalismo es
lo mismo, defendiendo al Capital.
Parece correcto
definir el EGOISMO como el conjunto de ideas y pensamientos (ideología por
tanto) que defiende que luchemos cada uno por nuestro EGO…por nosotros mismos y
sólo por nosotros mismos.
De todas maneras no
es correcta esta definición porque el término EGOISMO, cabe aceptarlo como lo
intuimos (como “mesa”, “conjunto”, etc.) es decir, todos sabemos de lo que
hablamos al decir de alguien que es un EGOISTA sin necesidad de definiciones.
Dejemos pues que
prospere esa idea INTUITIVA.
2.-DOS
PARÉNTESIS
2.1. La fuerza de la
gravedad.
2.1.1. ¿Es mala? Si,
ejemplos. Si te caes de un noveno.
2.1.2. ¿Es buena?
Si, ejemplos. Nos permite coger la comida.
2.1.3.¿Qué es más,
buena o mala? Buena. Y encima la parte mala podemos combatirla.
2.2. El rozamiento.
2.2.1. ¿Es malo? Si.
Se calientan los motores
2.2.2. ¿Es bueno?
Si, sin él el coche no avanzaría.
2.2.3. ¿Qué es más,
bueno o malo? Bueno. Y encima la parte mala podemos combatirla.
Luego NO ES MALO
TODO LO QUE RELUCE. Ni todo lo que rechina, ¡evidente!
4.-
EN EL LABORATORIO
Vamos a tratar de
aislar el virus del EGOISMO.
¿Qué aspecto
presenta? Pues vemos que resulta egoísta aquel de quien todos/as decimos: “ ES
UN EGOISTA , SOLO PIENSA EN ÉL”.
4.1. ¿Es malo el
egoísmo? ¿Son malos quienes sólo piensan en si mismos?
¿Es malo quien “por
pensar sólo en él” quiere 20 millones, atraca un banco y si tiene que matar
mata? Claro.
¿Es malo quien por
pensar sólo en él “no ayuda” a su sufrida esposa en las tareas del hogar?
Claro.
4.2. Pero ¿es bueno
el egoísmo?
Aquí tenemos que
ponerle muchos aumentos al microscopio. Hagámoslo. ¿Qué vemos?
-Tomemos a una
monja: 80 años de vida de renuncias ¿a cambio de qué? De la eternidad.
¿No hay ahí un
principio de egoísmo? ¿No será un egoísmo especial el que lleva a comportarse
así? ¿Haría eso la monja sin que existiera el mecanismo del egoísmo?
-Tomemos un
revolucionario: Es el mismo asunto
-Tomemos un
héroe/cívico: Que salva de morir ahogados
-Tomemos una madre
-Tomemos la Escuela
de Sabiduría Popular.
Estos últimos casos
parece que responden al siguiente mecanismo:
Educación supone ser
altruistas (nos enseñan). Lo cual obliga a renunciar al yo. Y en consecuencia
estar dispuesto a realizar grandes acciones hacia o por los demás. Y en
consecuencia alcanzar la GLORIA.
Aquí, en este
esquema, no aparece el egoísmo, pero, veamos:
¿Por qué? ¿Cómo puede cuajar un sistema educativo que
invita a ir contra natura?
Pues, muy sencillo,
porque tal tipo de educación no va contra/natura ya que está sembrando en
tierra fértil.
Porque el proceso en
realidad es:
LA
EDUCACIÓN se apoya en el EGOÍSMO para luego hacernos saltar hacia el ALTRUISMO.
Si no existiera el
EGOISMO la educación no tendría nada que hacer en este proceso.
Si no fuera porque
yo SÓLO PIENSO EN MI, no se me podría ENGAÑAR con el señuelo de LA GLORIA (la
divina o la humana); no se me podría engañar con el señuelo de “HACER LO QUE
HAY QUE HACER PARA SER EL MEJOR”, y ser el mejor…y una vez siéndolo poder
“gozar del egoísmo”.
E incluso, es más
evidente el egoísmo COMO PUNTO DE APOYO EN TODAS LAS ACCIONES HUMANAS, en la
aceptación de las normas pequeñas (ya no de las grandes o gestas).
Porque el egoísmo
nos recomienda cumplir las leyes.
Moraleja: si el
egoísmo es el punto de apoyo de lo bueno (la civilización, sea la que sea) es
que es bueno.
4.3. ¿Es difícil
encontrar el egoísmo?
En absoluto. Vimos
que no. Es más, debemos afirmar que toda persona/sana se rige por los principios del egoísmo y
gracias a ellos nos entendemos.
5.-EL
SACRIFICIO
Aparentemente es lo
contrario (el espíritu de sacrificio) al egoísmo.
Pero hemos visto que
No. Que es algo que enseñan y que prende, gracias a que somos egoístas, que si
no ¡¡¡tu tía!!
Sin embargo, el
concepto de sacrificio, una vez anatemizado el principio de egoísmo, tiene una misión-social-perversa:
LA SUMISIÓN.
Una vez que se
convierte en excelso el sacrificio, y en sucio, mundano y pernicioso el
egoísmo, lo que se ha conseguido es:
1.
Meter el complejo de culpa en la
gente
2.
El hacer aceptable la renuncia a
derechos en las personas
3.
Agrandar el principio de resignación.
Todo ello, cosas,
que nos llevan al CONFORMISMO.
Es decir, las clases
dominantes, por mor de su dominio, han optado por potenciar el “sacrificio vs
egoísmo”, “pureza vs sexo” y el “no
dinero vs dinero”
( y este tercer
punto ayuda a entender mejor los anteriores)
¿Por qué
culturalmente está feo querer dinero?
Porque a quien lo
tiene le interesa que sea despreciado el dinero (socialmente)..”no vayan a
venir a por el mío” (es algo así como lo de “Dios nos prueba a unos en la
riqueza y a otros en la pobreza”).
5.1. Su engaño
Es pues evidente:
Quieren vendernos la moto de que renunciemos a otro principio (uno era el sexo)
básico de la persona (el egoísmo).
Sin egoísmo no
tenemos brújula, estamos perdidos y nos guiarán los demás.
5.2. Su misión
represiva
Privados de la
brújula que nos oriente, estamos en manos de los otros.
Si yo, que no tengo,
quiero tener como él que tiene, soy egoísta, no se sacrificarme, soy malo, y
por miedo a que me descubran, me quedo quieto.
6.-
LA SOLIDARIDAD
Es el egoísmo
inteligente.
El egoísmo me
sugiere resolver mis problemas. Pero eso, sólo, es imposible o sólo posible
temporalmente. Por tanto tengo que hacerlo en unión con los demás.
Hay que sembrar para
recoger (como el aprender, que es echarse atrás para coger carrerilla)
Hay que repartir y
desembocar en una sociedad que propugne: la igualdad en lo material y
diversidad en los placeres.
7.
-CULTIVEMOS EL EGOISMO. LA EDUCACIÓN
Al ser el egoísmo
nuestra brújula, hay que ayudar (educación) a usarla lo mejor posible.
No vale el decir, el
egoísmo, como se produce PER SE, no
necesita estímulo, no necesita mimarse, al revés debe ser reprimido.
NO. El egoísmo es lo
que nos permite entendernos y socializarnos/tratarnos.
Yo si no se por
dónde me vas a salir tú, estoy perdido.
Educar para el
egoísmo lo hará más eficaz y menos pernicioso, al no ser falso. Mientras que
ahora, en la actualidad, anida como una víbora, que tememos, en los otros y en
nosotros.
8.-REDUCCIÓN
AL ABSURDO
Supongamos que el
egoísmo es malo y hay que erradicarlo. Aún más. Supongamos que ya está
erradicado. Entonces, nadie mira para si.
No existiría la
brújula PLACERç==èDISPLACER
Y sin la EGObrújula
no se podrían domar animales, ni personas.
9.-
CLASES DE EGOÍSMO
- Egoísmo Infantil: El egoísmo debe ser algo innato, pues observamos
que el bebé-niño TODO LO QUIERE PARA SI, no quiere compartir nada. Siente
envidias.
-
Egoísmo Bruto: El evidente, el que han desarrollado
esas personas que son evidentemente egoístas (en el argot popular). Ese egoísmo
es poco productivo, porque sitúa al sujeto en hostilidad continua con el
ambiente.
- Egoísmo Tonto: El que no lleva
a ninguna parte.
-
Egoísmo Perezoso: Es el egoísmo “pan para hoy,
hambre para mañana”.
- Egoísmo Sábana de Enfermo. Es como el Guadiana, sólo resurge cuando está
débil el alma porque está enfermo el cuerpo. Entonces al alma le resulta
imposible REPRIMIR el necesario instinto-egoísta y sale a flote: y como todo lo
reprimido, cuando sale a flote, lo hace de una manera convulsa. Tráeme esto,
tráeme lo otro: Irritabilidad porque no se vive en torno a él. Etc.
- Egoísmo de Madre: Renuncia a todo ella pero quiere todo para los
suyos. Esta forma de egoísmo (dar rodeo para satisfacer el propio egoísmo) se
aproxima al egoísmo-inteligente (a la solidaridad). Es a partir de este egoísmo
desde el que debemos educar para el egoísmo: la SOLIDARIDAD.
- Egoísmo de SOLIDARIDAD: Es el egoísmo perfecto. Sólo él nos va a
saciar porque aunque no lleguemos a la meta, en el camino ya disfrutaremos todo
el placer de ser libres.
Porque
el egoísmo es buscar libertad y placer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario